![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El
Jardín Botánico Atlántico de Gijón, el único de todo el norte de España, fue
inaugurado el día 25 de abril de 2003. Ubicado
en el área urbana de Gijón, en un enclave natural privilegiado, es el primero
del noroeste de la Península Ibérica y el único de estas características
existente en nuestro entorno como espacio especializado en la flora y la
vegetación de los territorios atlánticos, a una y otra ribera del océano. Un
espacio de 16 hectáreas diseñado para albergar más de 30.000 plantas y hasta
2.000 especies diferentes, con un singular contenido de museografía que hacen
de este Jardín un espectacular museo de exposición y divulgación, donde la
naturaleza es arte.
|
![]() |
Pensaría Don Florencio
Valdés, allá por
el siglo XIX, que su mimado jardín, de la "Finca La Isla de
Cefontes", sería ampliada hasta 25 Has, incluiría el bosquete de la
Carbayera de Tragamón y sería objeto de estudio por técnicos como paisajistas,
botánicos, arquitectos, restauradores, museógrafos, especialistas en Recursos
Naturales (INDUROT), etc, recuperando en el siglo XXI nuevos ingenios y
añadiendo otros como estanques, embalsamientos y cascadas con el caudal del río
Peñadefrancia.
Ni en sus mejores sueños, pero hoy es una realidad y todos ellos formando un grupo entusiasta tanto dentro, como fuera (Asociación de Amigos del Jardín Botánico), han hecho posible la "Joya del Paraíso Natural Asturiano". |
Que no solo tiene como objetivo el albergar y exponer una selecta colección de
plantas, sino la investigación de los recursos vegetales del Arco Atlántico y
la formación y divulgación de la biología.
25 Has que se extienden desde la
antigua finca de La Isla y la Carbayera del Tragamón, hasta el cruce de
Santurio, en la carretera de Villaviciosa, frente a la Universidad Laboral.
Un Jardín Botánico, es conveniente
verle crecer, en cualquier época del año, se pueden ver las plantas en flor en
primavera; los frutos en verano; el colorido del follaje en otoño y los árboles
desnudos en contraste con la verde campiña cuando llega el invierno.
HORARIOS DE VISITAS : En verano podrá visitarse entre las 10 h y 21
horas y el resto del año cerrará a las 18 h. Los lunes cierra al público y se
realizan tareas de conservación. En el itinerario completo se pueden invertir una
4 horas.
El Jardín Botánico en la recepción
tiene unas tiendas de plantas y recuerdos, sala audiovisual y zona de
presentación.
El Jardín cuyo logotipo es una hoja de roble flotando en una charca, comprende cuatro zonas diferentes : |
![]() |
1) Entorno Cantábrico, se
simboliza con un laurel : Bosques,
matorrales, prados, plantas anfibias y acuáticas.
|
![]() |
2) Factoría Vegetal se
simboliza con el olivo y la vid : Frutales del Viejo
Continente, frutales del Nuevo Continente, plantas indeseadas, huertos del
Nuevo y Viejo Continente, hierbas y simples, Quintana de Rionda (área
museográfica), Molino, Casa, Cuadra, Llagar, Panera, cafetería.
|
![]() |
3) Jardín de La Isla ( 4 Has.)
se simboliza con un tejo recortado: Buscando formas piramidales: Camelias,
plátanos del paseo, topiarias, plantas orientales, rocalla, estanque de La
Isla, plantas perennes, bulbosas, cancha de tenis, laberinto de tejos, juegos
infantiles, caseta de baños (área museográfica), piscina rústica, laguna de
1.300 m2, complejos hidráulicos, la Mesona, estanque de baños y estanque de La
Noria.
|
![]() |
4) Itinerario Atlántico se
simboliza con un helecho: Bioma
boreal europeo, estanque de La Barca, gruta de La Cascadona, bioma templado
europeo, Carbayera del Tragamón y aliseda ribereña.
Cesión
del Herbario del P. Laínz s.j. al Jardín Botánico de Gijón
La cesión de éste herbario consta
de 38.000 pliegos botánicos de flora cantábrica y 3.500 publicaciones, que inició
Eduard Leroy (Solvay de Torrelavega) y que continúa el P. Laínz desde el año
1.956, y que se encuentran ahora en al Universidad Laboral de Gijón y se
trasladarán , una vez informatizada al Jardín botánico
SITUACIÓN Y
ACCESOS |